26 marzo 2013

Arqueos

Fotografía de Micaela Hernández

Hace un par de años decidí dejar de participar en las votaciones, recuentos, arqueos –cada uno puede utilizar el nombre que prefiera– de “lo mejor del año”. Por eso cuando recibí la invitación de Patricio Zunini a participar en la de Eterna Cadencia decliné enviar votación alguna. Ahora ya se conoce el resultado, justísimo, que determinó a El viento que arrasa de Selva Almada como libro del año. Quizás el veredicto, centrándose sólo en esa novela que, parafraseando una de esas frases promocionales tan gastadas en Argentina: “La novela que Borges hubiera aceptado escribir” o cualquiera de sus habituales variantes, podría haberse vendido como “La novela que Flannery O’Connor hubiera escrito de ser argentina” ha eclipsado otro texto de la autora, intensísimo y también fascinante, como Intemec, que de haber sido publicado en papel habría obtenido mayor eco con total certeza, y que convierte a su próxima novela, Ladrilleros, en uno de los libros más esperados por los asiduos de las librerías.
Pero elegir la de Selva Almada como “mejor novela del año” a secas es injusto, y es ése uno de los motivos de que estos recuentos me parecen tan arbitrarios. Un libro es bueno o malo, independientemente del momento en que se haya publicado. La Historia de la literatura se fija, en realidad, poco en las fechas. Los procesos que sigue son muy diferentes. Un ejemplo perfecto a ese respecto es lo sucedido con Rodolfo Walsh y su Operación masacre. Por mucho que se insista, porque es de justicia y hay que hacerlo, en el hecho de que se anticipase ocho años a In Cold Blood es intrascendente porque la importancia del libro y los ecos del mismo son irrelevantes en comparación con los obtenidos por el de Capote. Eso no quiere decir que Operación masacre no sea un texto fundamental, pero a nadie parece importarle ya en qué año fue publicado, y resulta un poco ingenuo pretender anteponerlo como origen de la efervescencia de la no ficción –término calcado del inglés, por cierto, lo que sirve como un síntoma o argumento más–. El viento que arrasa es bueno porque lo es, y punto. El año en que haya visto la luz no es lo relevante. Por eso, anclarlo a un ejercicio, como si se tratase del arqueo de un contable, es no sólo innecesario, sino que menoscaba el hecho de que los libros están muy por encima del año de su publicación. Además, el tufo a contabilidad, a cierre de ejercicio que desprenden estos resúmenes le da a todo un aire economicista al asunto que me deprime profundamente. Bastante pesado resulta ya la omnipresencia de las cifras de ventas, del número de reimpresiones –soy de la vieja guardia, perdón– como mecanismo promocional de un título, como para echar más leña al fuego censando las apreciaciones críticas dentro de un ejercicio anual.
Además, cuántas veces no ocurre que, en un mismo año, aparecen varios libros excepcionales y en otros no hay nada que llevarse a la boca. La metáfora de las cosechas es muy adecuada en ese sentido, las hay buenas, muy buenas, y las hay malas. Pero, al cabo del tiempo, ¿quién salvo un enólogo recuerda cuáles fueron unas y cuáles otras? Yo no sé qué año fue bueno para un vino cuando voy a la tienda a comprar una botella para la cena a la que he sido invitado. Me guío por el hecho de que me suene el nombre de las bodegas, por lo que el vendedor me indique, por mi presupuesto. Creo que como todo el mundo. Por eso uno sabe, como dije antes, que “las bodegas” Selva Almada son un seguro de calidad. Y lo de menos, al final, es la cosecha que se lleva un a casa. ¿No?
Me llama la atención de las votaciones de Eterna Cadencia, al contrario de las que se hacen en otros medios o países –y pienso particularmente en mi España natal, ese quebradero de cabeza constante– que se apuesta por lo novedoso. Es, debo decirlo si quiereo ser honesto, algo que me congratula y, en buena medida, considero un criterio acertado. Si uno repasa el palmarés, por así decirlo, de todas las convocatorias, destaca el interés por descubrir nuevas voces, por sancionar trayectorias emergentes, algo en lo que se opone a mi experiencia española, donde se celebran en muchos casos obras menores de autores consagrados. Como sucede casi siempre, lo acertado suele estar en el punto medio, y quizás hay libros de autores muy reputados que merecerían más atención, y no lo obtienen porque, como cualquiera puede observar, los medios digitales son pasto de las nuevas generaciones, tanto para el enfrentamiento como para el halago, y muchos autores parecen quedarse fuera de ese mundo virtual al que no están, sencillamente, habituados. Posiblemente, y por ahí habría que reconocer que en el pecado llevan la penitencia, interesados. Así que estas nóminas apresuradas de la publicado en una temporada resultan, también, tan parciales y escoradas como las que se hacen desde la prensa escrita. Y, por eso, igualmente desatinadas en su esencia.
Pero, más allá de lo caprichoso o efímero de un calendario, de lo arbitrario de los planes de edición que trasladan un libro de diciembre a enero por detalles de producción, o del grado de interés que estas votaciones tengan a la hora de ensalzar o favorecer las carreras de los autores, me molestan por lo que tienen de competitivo. Sé que son un enfrentamiento de bajo voltaje, y que nunca llega la sangre al río. O no debería, al menos, pero por eso no dejo de sentirme incómodo ante ellas. Tampoco quiero lanzar un mensaje pseudohippie de amor y de paz. No es ése el asunto. En realidad es que creo que, como dijo una vez Beatriz Sarlo y repitió Spregelburd, ganar es fascista. Aunque sea en un pequeño reducto, que será pronto pasto del pasado y del saber trivial que alimenta los concursos de preguntas, porque entrega la idea de que algo se ha hecho bien y punto. Cierra la puerta a la reflexión, al análisis y, por extensión, al cambio y la mejora. Mientras que la derrota, al menos, obliga a un análisis de lo sucedido y, quizás, a un cambio, a una depuración. Algo importantísimo en la creación artística que se sostiene, ineludiblemente, en la continua mejora, que ansia la idea de una perfección imposible y, hasta cierto, punto castradora, pero que sólo puede ser perseguida desde la conciencia del error, del fallo, de la pérdida.
Ni qué decir tiene que me alegro mucho por los ganadores, por los escogidos o seleccionados en este tipo de convocatorias. Pero no dejo de pensar que en realidad son mucho más productivas para los que no están en las listas. Y eso, quizás, las hace un poco perversas y, en cierta medida, innecesarias. Pero puedo estar equivocado, por supuesto.
Texto publicado en el blog de la editorial y librería Eterna Cadencia el 26 de marzo de 2013

23 marzo 2013

"Mi cuento favorito" para 60 Watts


No tengo un cuento favorito, jamás lo he tenido y creo que nunca lo tendré. Esa es la única verdad y debe ser advertida desde el inicio. Pero sí le tengo mucho cariño a este cuento. Quizás porque me fascinó desde la primera vez que lo leí y porque por entonces casi nadie se acordaba de Rafael Dieste –bueno, quizás ahora sí, después de que Bolaño lo incluyera como una referencia en La parte de Amalfitano, ya que el libro que cuelga el protagonista en el tendedero del patio de su casa es de Dieste, su Testamento geográfico-. Además es un cuento que pertenece a la primera producción de Dieste, recogida en el libro Dos arquivos do trasno, escrita en gallego, más cercana a lo fantástico que la posterior, y que suele obviarse en las contadas ocasiones en que se habla de su obra. Así que muchas veces lo he recomendado, lo he convertido en lectura obligada en los talleres que he impartido, etc. Es una narración instalada en la misma corriente de textos mucho más reconocidos como The turn of the screw, Casa tomada o Los adioses, en los que tan sólo conocemos una versión de la historia, parcial y posiblemente distorsionada, que impide afirmar al lector que conoce de modo fidedigno lo ocurrido. Como en la vida, por otro lado. Por otro lado porque conecta de modo directo con una de las obsesiones de Edgar Allan Poe, al que todos coincidiremos a la hora de considerar padre del cuento moderno: la de ser enterrado vivo. Y comparte esa mirada morbosa y fúnebre, posiblemente una de las características de su producción que mejor ha aguantado el paso del tiempo. En fin, una de las virtudes de las grandes obras es que se explican por sí mismas y convierten en innecesarias las exégesis o análisis de las mismas. Ellas mismas, como la vida, se imponen por sí solas. Aquí acaba lo pesado y comienza lo bueno, disfrútenlo.
a invitación de su director Diego Zúñiga el 13 de marzo de 2013