31 mayo 2012

Poesía completa de Rubén Darío



El autor Félix Rubén García Sarmiento fue un huracán capaz de trastocar la geografía y los manuales de literatura. Basta un ejemplo: nacido en Nicaragua aparece en los manuales como un autor español más. Armado con el Modernismo deshizo las convenciones literarias y reclamó, por vez primera, la atención hacia la, entonces, emergente literatura hispanoamericana. Un mito.

En síntesis  Releer a Rubén Darío a la sombra de la contemporaneidad es siempre tentador. Su sensualidad, su visión de lo fugaz lo actualizan y permiten vender a un poeta a la última. Y, sin embargo es por eso por lo que se trata de un clásico, en el que cada generación puede encontrar un modelo.

Cita  “Padre y maestro mágico, liróforo celeste, / que al instrumento olímpico y a la siringa agreste / diste tu acento encantador.”

Comentario  Siendo un poema terminal, que llega a los límites del lenguaje y explora todas sus posibilidades musicales, resulta paradójico que sea al mismo tiempo un poeta seminal, que seduce con su verbo a todo lector que se acerca a él y ha originado más de una vocación poética. Su poesía permanecerá como una cumbre poética. 
Rubén Darío, Obras completas I. Poesía, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007
Publicado en el diario Público el día 29 de diciembre de 2007

29 mayo 2012

Porvenir, de Iban Zaldua


El autor  Uno de los autores más representativos de la actual literatura vasca, con este libro ganó el Premio Euskadi de Literatura. Pero además innova trascendiendo el tono folclórico que dicha literatura suele tener. Tanto sus novelas como sus colecciones de relatos han sido traducidas al castellano y han despertado la atención de crítica y lectores atentos.   

En síntesis Dieciséis relatos muy diferentes en los que siempre encontramos el tono irónico del autor. En esta ocasión se une la intención política –entendiendo el adjetivo como alusión a los asuntos propios de la sociedad- que ha sabido dar al conjunto, logrando aunar así la exposición de ideas de hondo calado con la narrativa más entretenida.

Cita "Pero, ¿para qué engañar entonces a su mujer, si no se lo puede contar a su mejor amigo?"

Comentario Este libro tiene cuentos sólidos, que se grabarán en la memoria del lector, y otros más endebles, rematados con premura. Lo más interesante del libro es la exploración de los deseos y el paso del tiempo –sólo el pasado se puede modificar- dentro de un enrarecido clima social que aparece siempre como turbio telón de fondo.  
Iban Zaldua, Porvenir, Lengua de Trapo, Madrid, 2007
Publicado en el diario Público el  8 de diciembre de 2007

27 mayo 2012

Guerra a la luz de las velas, de Daniel Alarcón



El autor Elegido como uno de los novelistas norteamericanos más prometedores por Granta, en el festival Bogotá’39 se solicitó su presencia como uno de los jóvenes narradores hispanoamericanos más interesantes. Fruto del mestizaje cultural, del cruce de culturas, Alarcón es un paradigma de la literatura del futuro, una voz interesante y única, tenga el pasaporte que tenga.

En síntesis Publicado junto a “Radio Ciudad Perdida”, su novela, nos llega un año después de su publicación en Perú el libro que le dio a conocer. Plasma el desarraigo de los que tienen sus raíces en el país de sus padres y que se han educado en una cultura en la que no termina de sentir como propia.

Cita "Cuando llegué al hospital esta mañana, encontré a mi madre trapeando los pisos. Mi viejo había muerto la noche anterior dejándola con una cuenta por pagar."

Comentario Libro subyugador, repleto de historias sorprendentes y conmovedoras, en el que se despliega un modo de narrar fascinante que augura a un autor con muchas cosas que decir y que sabe transmitirlas con un estilo rotundo. Hacía mucho tiempo que no llegaba una voz que enmarcándose en la mejor tradición nos dijera tantas cosas nuevas. 

Daniel Alarcón, Guerra a la luz de las velas, Alfaguara, Madrid, 2007

25 mayo 2012

La cultura, unida, jamás será vencida. Proyectos alternativos frente a la hipertrofia del mercado editorial.


A pesar de que en España casi la mitad de la población no lee nunca o casi nunca, no dejan de aparecer nuevas editoriales. Los libros que publican se venden poco, poco menos de la mitad de los españoles no compra ni un libro al año, y aún así se dan de alta más de sesenta mil registros de ISBN cada ejercicio. Por eso resulta especialmente interesante un proyecto como el de ediciones La Discreta. Frente a empresas que se baten el cobre en el mercado, La Discreta Academia desarrolla un proyecto asociativo que se estructura en torno a canales privados de comunicación y difusión. Y no parece irles mal, con la reciente edición del libro de cuentos “Corazones sagrados” del escritor Juan Pimentel su catálogo alcanza ya cincuenta libros y cuatro discos.
La idea es sencilla, frente al complicado mundo de la competencia mercantil, ellos apuestan por la suscripción. Apenas treinta y cinco euros al año que dan derecho a recibir cinco de las publicaciones anuales del proyecto. O sea, a siete euros el libro o CD. Imbatible. Al eliminar los intermediarios y participar los socios con su trabajo voluntario, los costos bajan y, a un precio competitivo, se pueden editar libros elegantes y con contenido, segundo factor este que no abunda en las mesas de novedades de las librerías.
Contar con esa cuota de lectores fijos permite a los discretos académicos –treinta y tres socios fundadores que se implican en mayor o menor medida en las decisiones del proyecto y que toman las decisiones de modo asambleario- editar novedades literarias de narrativa, ensayo, poesía y teatro, recuperar a autores que han caído en el olvido, o lanzar discos de orientación cultural.
Y que nadie se engañe si piensa que el proyecto será el desagüe de autores que no encuentran su sitio en las grandes editoriales. Hay muchos autores que entregan su manuscrito a La Discreta porque saben que el respeto por la obra será el máximo. Y si no, ahí tienen el ejemplo de Emilio Gavilanes, que recibió parabienes de toda índole por su libro de relatos “El río” y no ha dudado en entregar su novela “Una gota de ámbar”–ese libro que toda gran editorial querría contratar- a los académicos.
Pero en La Discreta saben que este operar al margen del mercado, evitar la banalización del libro al convertirlo en mercancía los enfrenta a dos peligros que siempre les rondan: por un lado la automarginación, por otro una sublimación elitista.
Quizá por eso entre las actividades que acompañan a la edición se han entregado a la organización de funciones en las que se acerca a los lectores el contenido de los libros de un modo dinámico y desenfadado. Ni lectores solitarios ni los solemnes actos de lectura de poesía que organizan fundaciones e instituciones de todo pelaje. Recitales cercanos, relajados, en los que el público y los músicos participan para crear un ambiente único de comunicación y encuentro cultural.
En tiempos donde todo parece tener precio, hay propuestas con un valor fuera de mercado.
Publicado en el diario Público el 27 de noviembre de 2007

23 mayo 2012

El misterio de la creación artística de Stefan Zweig

Autor Hoy disfruta de la gloria que tuvo hace cincuenta años reverdecida por las sucesivas y exitosas reediciones de su obra. Pero, antes de que viviese este renacer, Zweig era pasto de aficionados a las librerías de viejo y de nostálgicos. Estas conferencias demuestran la vigencia de su mirada y la calidad de su escritura.

Sinopsis Huyendo de la persecución nazi y de los colaboracionistas del gobierno de Vichy, Zweig huyó a Sudamérica. Tras una serie de exitosas conferencias por Argentina, que fueron un verdadero acontecimiento social, -el texto de dichas conferencias es el que da título al libro- se instaló en Brasil, donde se suicidó junto a su esposa.

Cita "Cuanto más nos esforzamos por profundizar en los misterios del arte y del espíritu, tanto más los admiramos por su inconmensurabilidad."

Comentario Basándose en su profundo conocimiento de muchos de los grandes artistas de la Historia -muchos de sus libros fueron biografías-, Zweig huye del concepto del arte como oficio cercano a la artesanía y supera el ideal romántico del artista raptado por la musa. Su análisis afianza la visión del arte como un misterio inefable cercano a la divinidad.
Stefan Zweig, El misterio de la creación artística, Sequitur, Madrid, 2007
Publicado en el diario Público el 24 de noviembre de 2007

21 mayo 2012

La cuarta espada de Santiago Roncagliolo



El autor
Roncagliolo demuestra aquí ser no una esperanza, sino una realidad sólida e indiscutible. Con este libro se une a una tendencia natural en los jóvenes escritores: la de trabajar desde hechos reales o desde la ficción de un modo similar, tratándolos como materiales idénticos. Quizá porque realidad y ficción usan las mismas herramientas para existir.

En síntesis
Las entrevistas con líderes de Sendero luminoso y los testimonios documentales y de víctimas de su enfrentamiento con el gobierno peruano, sirven para acercarnos la figura de un hombre enigmático: Abimael Guzmán, el Presidente Gonzalo, que se consideraba la Cuarta espada del comunismo. Todo ello atravesado con los recuerdos personales y familiares de su autor.

Cita
“-Era una guerra, pues. Así son las guerras. No se puede controlar todo.” Elena Iparaguirre, pareja sentimental de Abimael Guzmán.

Comentario
El gran acierto del libro es que no fiscaliza, no defiende, como un juez se mantiene en el límite de ambas posiciones. Escucha todas las opiniones y recoge todos los testimonios, sin tacharlas de verdades o mentiras. Es el lector quien, llevado por la extraordinaria –transparente, rápida, fruto de mucho trabajo- prosa tiene la decisión final.

Santiago Roncagliolo, La cuarta espada, Debate, Barcelona, 2007
 Publicado en el diario Público el 17 de noviembre de 2007

19 mayo 2012

“Todo es irreal, menos la Revolución.” Lenin


Cayeron los gobiernos del bloque comunista y todos los directivos de las multinacionales se pusieron a dar saltos. Habían ganado la guerra en nombre del capitalismo. El apóstol Fukuyama decretó el final de la Historia y nos sumergimos en las aguas del pensamiento único.
Hoy, casi veinte años después, vemos que el pensamiento marxista, lejos de haber caducado, rebrota con inusual fuerza. Estamos al borde de otra crisis energética como la que marcó la década de los setenta, y es posible que la situación sea más parecida de lo que, en principio, se suele pensar.
En España los políticos se entregan a conversaciones con sus primos, se enzarzan en discusiones sobre conspiraciones y sentencias, y los políticos españoles evidencian a golpes de socavón la escasa solidez de sus propuestas. Mientras tanto las familias se endeudan al ritmo que sube el Euribor y el IPC. Y parece que tan sólo algunos novelistas parecen darse cuenta de ello.
Lejos de las superficiales propuestas de lo que se dio en llamar con marcado tinte publicitario la “nueva narrativa española”, hay novelistas que quieren hablar sobre lo que ven, y que, al hacerlo, no pueden evitar una crítica hacia esta sociedad mercantilizada.
Ese sería el caso de las novelas de Belén Gopegui, en especial “El padre de Blancanieves”, donde demuestra ser una narradora incómoda para la sociedad. No se puede leer su última novela sin indignación. Para unos por lo revolucionario de su propuesta, para otros por la crítica social del que abre la epidermis de lo público con la precisión de un cirujano. Una sociedad de proletarios anestesiados con la ficción de pertenecer a un sucedáneo de clase media, encadenados por hipotecas y un cada vez más incierto “bienestar”. La vida espectacular que ya denunció Debord se ha expandido a todos los registros de nuestra vida, que se nos presenta como un anuncio de cosmética en el que no podemos afirmar que haya una persona tras esa cara. Al modo brechtiano -¿este tipo era marxista también, no?- la novela presenta una realidad muy alejada de la que se ven en los festivales de publicidad.
De Hispanoamérica llegan distintos títulos que son fiel reflejo de las convulsas luchas entre los gobiernos de tinte libertario que surgen en los países americanos y las presiones que la lógica capitalista impone.
Sería el caso del fascinado análisis que Roncagliolo realiza de Abimael Guzmán y de sus correligionarios de Sendero luminoso en “La cuarta espada” (Debate). Desde el temor a la comprensión, el libro narra el recorrido de un autor cuando se acerca a la realidad que durante tanto tiempo le hurtaron en su país. O también la fascinante –posiblemente una de las mejores y más novedosas novelas del año - “Museo de la Revolución” del argentino Martín Kohan. El diario con los análisis de los textos revolucionarios que escribió un guerrillero de extrema izquierda asesinado durante la dictadura argentina le sirve como instrumento para analizar la “enorme potencia ideológica” de Marx, Lenin y Trotsky. Pero, al mismo tiempo, la novela se presenta como una novela de ideas que, como señaló Tabarovsky, es en realidad una idea sobre la novela. Una novela que representa la lucha dialéctica entre la realidad y la ficción.

Apoyos
Martín Kohan (1967) está en estado de gracia. Acaba de ganar el Herralde de Novela con “Ciencias morales” que, a tenor de las estupendas “Museo de la Revolución” y “Segundos fuera” (Mondadori en ambos casos) hará que su nombre suene entre los lectores españoles. Los aficionados al ensayo alabaron su acercamiento a Benjamín en “Zona Urbana” (Trotta).

Belén Gopegui (1963), forma junto a Chirbes el dúo de novelistas españoles que no le han dado la espalda a la realidad. A las arriesgadas propuestas de “La conquista del aire”, “Lo real” y sus trabajos cinematográficos se le unió la polémica “El lado frío de la almohada” donde se “atrevió” a defender al régimen cubano. Todo en Anagrama.

León Trotsky (1879-1940) ha visto sepultada su calidad literaria por su actividad política. Lugarteniente de Lenin, rival de Stalin, asesinado por Mercader en México, su vida parece una novela. La reciente edición de “Historia de la revolución rusa” (Veintisiete letras) puede interesar a historiadores o lectores de novela indistintamente. Sus mil páginas se funden de modo único vida e ideología.
Publicado en el diario Público el 12 de noviembre de 2007

17 mayo 2012

Teoría King Kong de Virginie Despentes


El autor
El escándalo ha sido la bandera de la Despentes desde su primer libro, “Fóllame”, que ella misma llevó al cine más tarde. Partiendo de su experiencia personal ha construido un discurso que convulsiona a los conservadores y que no condesciende con la gauche caviar. Nunca se sabe si está ajustando cuentas o lanzando ideas provocadoras.

En síntesis
Más destinadas a soliviantar a las feministas tradicionales que a convencer a los no iniciados, las tesis de este libro pasan por la superación del tabú de la violación, la rehabilitación de la prostitución como ejercicio de libertad y la pornografía como herramienta de sublimación del deseo. Cuestiona así los tópicos de la progresía bienpensante.

Cita
"Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica."

Comentario
Directa, incómoda, a ratos pueril y subjetiva hasta la parodia, lo mejor de la explícita prosa de este libro –no conozco, ni me interesa mucho el delirio de “Fóllame”- es su capacidad de generar polémica, discusión, de repensar si nuestro acercamiento a los tabúes sigue enclaustrado en tópicos o estamos dispuestos a verlos con nuevos ojos.

Virginie Despentes, Teoría King Kong, Melusina, Barcelona, 2007
Publicado en el diario Público el 10 de noviembre de 2007

15 mayo 2012

El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza

El autor
Su padre, un notable escritor y político argentino, se suicidó tras desfigurar a su mujer. Esta se tiró por la ventana de la misma habitación donde sufrió el ataque de su marido catorce años después. Quizá siguiendo un trágico destino, Baron Biza se arrojó desde una duodécima planta de un edificio en la ciudad de Córdoba.

En síntesis
El narrador acompaña a su madre a Milán desde Argentina. Ha sufrido el ataque de su marido, que le ha desfigurado la cara arrojándole ácido clorhídrico. El hijo permanece junto a ella a lo largo del tratamiento, que terminará de arruinar a la familia. Para despejarse deambula por la ciudad intentando explicarse lo sucedido.

Cita
“¿Qué cara puede tener una persona que está más allá de la culpa, que vive en la burocracia del mal?”

Comentario
Pese a ser unánimemente favorables, al autor nunca le gustó que en las críticas a su libro pesasen más los factores autobiográficos que el texto en sí. Un texto único tanto por el trabajo desempeñado en mostrar las diferencias idiomáticas y el registro coloquial, como por la naturalidad de la prosa al narrar los hechos más atroces.

Jorge Barón Biza, El desierto y su semilla, 451 editores, Madrid, 2007
Publicado en el diario Público el 3 de noviembre de 2007

13 mayo 2012

The Paris Review. Entrevistas

Rara vez los escritores son interrogados sobre sus motivaciones o métodos a la hora de enfrentarse a la escritura con la sagacidad de estas entrevistas. La nómina de los entrevistados hace imprescindible este libro.

Cita
George Simenon: “La gran diferencia serían las concesiones. Al escribir con cualquier objetivo comercial siempre tienes que hacer concesiones.”

El autor No es el autor de las entrevistas pero las ha seleccionado para esta edición, Ignacio Echevarría se encontró tras veinte años dedicados a la crítica literaria con la desagradable experiencia de ser el protagonista de uno de los episodios más tristes del mundo literario hispano. La crítica que dedicó a un libro de Bernardo Atxaga en el suplemento cultural de El País desencadenó la caja de los truenos en el emporio Prisa y provocó su expulsión de la plantilla del diario y el abandono de la crítica mercenaria en España.

Síntesis
The Paris Review fue fundada por unos emigrados estadounidenses en París y que cambió el formato clásico de revista sobre literatura, proponiendo una publicación más centrada en los procesos de creación que en la crítica o el chismorreo de pasillo. Aparecer como el protagonista de una de sus cuidadas entrevistas, realizadas en varios encuentros y que son corregidas por el entrevistado, se ha convertido en un pasaporte al parnaso literario. ¿Uno de los últimos entrevistados? Stephen King, por ejemplo.

Comentario
Aunque, en principio, pueda pensar que se trata de un libro para escritores -¿a quién va a interesarle sino los procedimientos y entretelas del proceso creativo?-, la lectura de estas entrevistas son un placer para cualquier paladar exquisito.
Frente al trasiego y las prisas que normalmente imponen las urgencias periodísticas, en estas entrevistas se crea un espacio apto para la reflexión sosegada, para el razonamiento extenso y matizado y, lo más importante, para la verdad. Leyendo estas dieciséis entrevistas uno puede aprender mucho no ya sólo de los autores reunidos, sino de la vida en general. Como sabe cualquier que haya practicado la escritura, está permite, entre otras muchas cosas, ordenar el pensamiento, darle forma y sentido. Quizá por eso muchos gobernantes la han considerado, siempre, una peligrosa amenaza. Por eso, dirigir ese pensamiento mediante un cuestionario preparado a conciencia –un entrevistador hábil es tan importante como un entrevistado interesante- puede ser una excusa ideal para alumbrar nuevas realidades, nuevos hechos. Si, además, el entrevistado dispone del tiempo necesario para construir ese pensamiento, nos encontramos ante textos fundamentales que nos enriquecen a medida que los leemos. La cultura occidental se ha levantado en buena medida mediante la conversación, no necesariamente cara a cara, pero sí mediante el intercambio de opiniones e ideas. En la aceleración que impone la sociedad de consumo es muy grato encontrar un espacio donde no se pone precio al tiempo, donde se deja discurrir para que la verdad aflore.
La selección realizada es estupenda –aunque no hay muchas novedades respecto a las ediciones anteriores de la catalana Kairós, la mexicana Era y la argentina El Ateneo- y la cuidada traducción de Raquel Herrera es excelente.

The Paris Review Entrevistas, Ignacio Echevarría, editor, El Aleph, Barcelona, 2007
Publicada en el diario Público el 27 de octubre de 2007

11 mayo 2012

El fumador y otros relatos de Marcelo Lillo


Como si se tratase de una docena de huevos, estas diez narraciones ofrecen un acabado perfecto, de dura y brillante corteza que reguarda narraciones llenas de ternura y humanidad. Como la vida misma.

El autor
Marcelo Lillo (Chile, 1963) es un perfecto desconocido. Y se convertirá en un mito a pesar suyo o sin pretenderlo. Vive en Niebla, en la desembocadura del río Valdivia. No tiene correo electrónico y para contactar con él hay que dirigirse a un apartado postal. Ganador de algunos premios con relatos sueltos, ha sido ahora cuando los vientos parecen soplar a su favor. Con la mediación de Ignacio Echevarría, Constantino Bértolo se ha encargado de que deje de ser un autor inédito. En Chile ha ganado un par de premios, uno de libro de relatos y otro por una novela juvenil y, por fin, su escritura fría y exigente, de un laconismo enternecedor, está encontrando su camino. Alejado de los cenáculos literarios y de los cócteles de vanidades, dedicado a la lectura y la escritura.

En síntesis
Los cuentos invernales, fríos, de Lillo nos hablan de una sociedad de seres solitarios, que muchas veces son incapaces de transmitirse sentimiento alguno y que, precisamente por ello, ven intensificada su soledad y desarraigo. La felicidad, uno de los cuentos, es modélico en el pudor con que retrata los miedos y deseos de unas personas a las que se les está escapando la vida y que ven en la desgraciada vida ajena un modelo envidiable, casi un mito, al que no pueden acceder. Pero, lejos de invitar a la desesperanza, las narraciones de Lillo consiguen transmitir la fragilidad de la existencia y una voluntad irrefrenable de disfrutarla.

Cita
"Todo ser humano necesita a alguien con quien hablar en la cama."

Comentario
Hablar de la importancia de un autor del que tan sólo se han leído diez cuentos no deja de ser aventurado, pero en la contracubierta del libro, el editor se ha atrevido a avanzar que habrá nuevos libros del autor, y un lector atento tan sólo puede celebrar la noticia. Ignacio Echevarría, que tiene la suerte de contar con la amistad del autor, afirma que sus novelas inéditas son textos de una vitalidad y afirmación de la vida sorprendentes, frente a la sequedad y afilado tino de sus cuentos. Y, sin embargo, en cada uno de los relatos de este libro duerme la vida, todas nuestras vidas. Una vida representada en un discurso gélido, escueto, directo, tal y como debe ser el clima donde el autor vive, donde la vida debe ahorrar fuerzas para soportar el invierno.
Durante mucho tiempo se ha despreciado o dejado de lado la importancia del espacio físico donde vive el autor, su clima, sus costumbres, a la hora de interpretar y analizar su obra. Pero no deja de ser curioso que autores tan distantes como Askildsen, Carver o Lillo encuentren su medio de expresión en cuentos aparentemente fríos, con un estilo seco como un paisaje nevado. Es como si el frío ambiental exigiera que los sentimientos se guarden, se oculten, preservados del exterior, para que puedan florecer en una primavera que no termina de llegar. Estupendos cuentos que retratan una gélida superficie que esconde abrasivos sentimientos, así es buena parte de la narrativa breve que más interés suscita hoy y que parece ser simiente de una corriente fertilísima del cuento. Una corriente a la que pertenece Lillo.
Lo más impactante, casi aterrador, de los relatos de este libro no es que puedan estar protagonizados por alguno de nosotros, sino que realmente estamos viviendo esas mismas vidas, que no hay nada simbólico o metafórico en ellos, que retratan la realidad cotidiana en la que nos movemos.

Marcelo Lillo, El fumador y otros relatos, Caballo de Troya, Madrid, 2008
Publicado en el diario Público el 21 de junio de 2008

09 mayo 2012

La sombra del púgil de Eduardo Berti



El autor
Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964) representa una línea de fría narrativa intelectual construida en torno a conceptos. En España se ha editado casi toda su obra, aunque quizá sean los relatos de La vida imposible y su novela Todos los Funes, finalista del premio Herralde, los dos libros más potentes de este interesante narrador.

En síntesis
Los tres hijos de un matrimonio reconstruyen, mediante las historias que les contaban sus padres y los recuerdos de su infancia, la vida de sus dos tías irreconciliables y un pretendiente de una de ellas, antiguo boxeador que fue el único capaz de derrotar al campeón de su categoría, que permaneces obsesionado con aquel combate.

Cita
"Nuestra reacción poco entusiasta, nuestra reacción benevolente, tuvo que herir el orgullo de papá como narrador."

Comentario
Lo más interesante de este relato gira en torno a cómo recibimos las historias, cómo las construimos y a que el conocimiento que tenemos del mundo es narrativo y, por tanto, imperfecto y parcial. Los adultos son capaces de comprender cosas que, cuando niños, no entendieron, y deben reconstruir el pasado con el material corrupto de la memoria.

Eduardo Berti, La sombra del púgil, La otra orilla, Barcelona, 2008
Publicado en el diario Público el 14 de junio de 2008

07 mayo 2012

Cruz de olvido de Carlos Cortés

Carlos Cortés (San José, 1962) llega ejerciendo casi de embajador no oficial de una literatura prácticamente desconocida en España: la costarricense. Sus ocho poemarios, dos libros de cuentos, tres novelas y un ensayo parecen ser credenciales suficientes. Y los veinte años como periodista llegando a ser jefe de redacción de La Nación, el diario más importante del país, no sólo hinchan el currículum, sino que auguran una conversación de altos vuelos.

-¿Se da cuenta de que puede hacerse la boutade de decir que usted es la literatura costarricense?
-Es un país muy pequeño, pero habría que preguntar a algún crítico de allá si lo soy o no.

-Pero, desde luego sabe que aquí no se conocen apenas autores de su país.
-Tengo la sensación, de ser el representante de una literatura un tanto invisible que le cuesta salir de sus fronteras geográficas porque la historia costarricense se ha visto durante mucho tiempo como una historia feliz donde no ha ocurrido nada. Por eso mi novela comienza jugando con eso, dice “En Costa Rica no pasa nada desde el Big Bang”.

-¿Y eso es real? ¿Tan anodina es la vida allí?
-Mi generación ha ido en contra de esa lectura previa de que vivimos en el paraíso, estimulada por el hecho de que somos un destino turístico potente. Al final es una sociedad en evolución, que está pasando de tener un estado benefactor muy fuerte, con una tradición socialista, de grandes servicios básicos al Tratado de Libre Comercio y a todo lo que está viviendo América Latina.

-Su novela Cruz de olvido (ganadora del Premio Nacional de novela en Costa Rica) gira en torno a ese derrumbe de los mitos revolucionarios en la región.
-Retrato a dos generaciones que se sintieron integradas en una serie de procesos que hubo en los años ochenta que fueron muy vigorosos y que, de alguna manera, dieron la última ilusión en el siglo veinte de ser parte de algo… generador, digamos. Después de la caída del Muro de Berlín, en muchos países de Centroamérica se la llamó la “década perdida”, y en los noventa hubo un proceso de privatización muy violento. Y esta generación quedó en el medio, en un limbo no sólo ideológico sino existencial. El poder no admite vacíos, y todo ese poder se ha vuelto a llenar con una política corrupta que en Iberoamérica ha estado presente a lo largo de toda su historia.

-También ha ganado el Premio Nacional de Ensayo con un provocador libro, “ensayo-ficción”, La gran novela perdida. Historia personal de la literatura costarrisible.
-Es una frase de la poeta Eunice Odio, que renegó varias veces de su nacionalidad. Todo país no quiere enfrentarse con una imagen en el espejo que no sea esa imagen amable que los demás proyectan sobre ella. Parece que el premio alguna gente lo recibió con sonrisas, porque es un libro lleno de géneros, y eso no se considera muy bien. La gente espera un ensayo académico. Mucha gente me dijo: Qué lastima que no te lo tomaste en serio. Pero yo pienso que la literatura no tiene por qué ser demasiado seria.
Carlos Cortés Cruz de olvido Veintisiete letras, Madrid, 2008
Publicado en el diario Público el 12 de junio de 2008

05 mayo 2012

El día de la mudanza de Pedro Badrán


El autor
Pedro Badrán (1960) es uno de los autores colombianos con mayor proyección y reconocimiento en su país, autor de tres libros de cuentos y de dos novelas. Con este libro, que sirve como su pasaporte en España, se llevó el Premio Nacional de Novela Breve en el 2001. Además ha sido antologado en antologías de literatura colombiana e hispanoamericana.

En síntesis
Las posesiones de una familia, más allá de meros objetos decorativos, se convierten en esta novela en símbolo de los deseos y las necesidades de una familia que, de un día para otro, pasa de pertenecer a la clase media y se sumerge en la pobreza. En ese momento descubrirán que ellos se han convertido, también, en mercancía.

Cita
"Ahora seremos lo que siempre hemos sido y aquello de lo cual el álbum no habla porque las fotografías mienten."

Comentario
En Las cosas, Perec cifró la felicidad en las posesiones que deseamos. Badrán invierte el orden al mostrar con extrema habilidad como la pérdida de nuestros bienes sirve como detonante de un viaje en el que, aterrados, descubrimos que cuando la sociedad deja de valorarnos por no tener nada, nosotros asumimos ese juicio como una verdad irreparable.

Pedro Badrán, El día de la mudanza, Periférica, Cáceres, 2008
Publicado en el diario Público el 7 de junio de 2008

03 mayo 2012

El reconocimiento a Ernesto Cardenal


Qué enorme alegría me ha dado el fallo del Premio Reína Sofía. Mira que les tiene uno tirria a los premios y aún así a veces nos alegran el día. Brindo por Ernesto Cardenal, y lo hago con Alejo Martínez que fue el primero que me prestó un libro suyo.

Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.
Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica
Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti ) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean
los besos que en ti no despertó el poeta.
Ernesto Cardenal

Dos artículos sobre La maravillosa vida breve de Óscar Wao de Junot Diaz


Ganadora del premio Pulitzer y del premio de círculo de críticos estadounidenses, elegido como mejor libros del año por la revista Time y el New York Magazine, llega a las librerías la estupenda novela de Junot Díaz.

El autor
Junot Díaz (1968) ha tardado once años en escribir su novela. La espera ha merecido la pena. Las críticas recibidas por su libro de relatos, el inaugural Drown (Los Boys en la edición española), lo situaron como uno de los escritores más prometedores de su generación. Ahora confirma ser una figura de referencia tanto en la literatura anglosajona como en la hispana. Porque, y aquí es donde radica buena parte de la atención mediática lograda, es la primera vez que un libro abiertamente hispano en la temática y el lenguaje recibe este respaldo crítico.

En síntesis
Óscar Wao es un auténtico nerdo: dedicado a los juegos de rol, los cómics y los subgéneros literarios, gordo, tímido, es incapaz de entablar una conversación con una mujer, y eso le hace sentir que la vida se le está escapando entre los dedos sin poder hacer nada para remediarlo. Su energética hermana, su tenaz madre, su abuela, lo empujan a salir de su aislamiento, pero tan sólo al pasar un verano en la República Dominicana, la tierra de su familia, encontrará sentido a su vida.

Cita
"Escribió: ¡Así que esto es de lo que todo el mundo siempre está hablando! ¡Diablo! Si lo hubiera sabido. ¡La belleza! ¡La belleza!"

Comentario
Tan sólo el paso del tiempo confirmará la importancia de esta excelente y pionera novela en la Historia de la Literatura. Pionera por el uso de una lengua mestiza, que bebe de las tradiciones anglosajonas e hispanas para generar un nuevo lenguaje lleno de expresiones insólitas y especialmente expresivas, como nerdo, fukú, fokin, etc. La excelente traducción de Achy Obejas, que respeta al máximo esa particular mezcla, hace que la lectura de esta novela sea un verdadero deleite.
Pero, más allá del estilo, otras de las novedades es establecer un nuevo marco de referencias que imposibilitará a buena parte de la crítica académica la plena comprensión de este libro. Además de la revisión histórica –de la dictadura de Trujillo y de la inmigración dominicana a los Estados Unidos-, y de las numerosas referencias culturales que integra en su discurso –conviene no olvidar que tanto el narrador, Junior, como el protagonista, Óscar Wao, se conocen porque ambos participan en un taller de escritura universitario-, lo más innovador del libro es la utilización de una serie de referencias despreciadas por la élite intelectual durante muchos años pero que son, en sí, el verdadero sustrato en el que se ha formado toda una generación de artistas norteamericanos y, por extensión, de todo el mundo. Cómics, juegos de rol, novelas de fantasía, se ven en esta novela situados en el mismo plano que Vargas Llosa o Conrad, con criterio y acierto, por descontado, y eso supone una interesante revisión del escalafón cultural. Y, aún así, lo que encontrará el lector por encima de todo esto es una historia arrebatadora, profundamente esperanzadora sobre la condición humana y la capacidad de convertirnos en héroes por la fuerza del amor.

Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Óscar Wao, Mondadori, Barcelona, 2008
Publicado en el diario Público el 31 de mayo de 2008



Las claves de Óscar Wao

Cómics
La novela de Díaz se abre con una cita extraída de la época clásica de Los cuatro fantásticos, en la que Stan Lee se pregunta que le importan las vidas anónimas y breves de los humanos al devorador de mundos: Galactus. Y se cierra, casi, con una cita de Watchmen, el sofisticado tebeo de superhéroes de Alan Moore en la que Doctor Manhattan le dice a Veidt que “Nada nunca termina”. Lejos de un antojo, es una buena muestra del reciclaje de cultura tradicionalmente despreciada como menor. Pero es la que ha formado a Wao y a Yunior, el narrador de la historia. Aunque conviene no dejar a un lado que termina con una magnífica y esperanzadora por inversa cita de Conrad: “¡La belleza! ¡La belleza!”

Fantasía
Junot Díaz ha declarado que fue la lectura de un ensayo de Tolkien la que le dio el tono para la novela que quería escribir, y que al construir a Óscar Wao pensaba no sólo en un Wilde pronunciado con acento dominicano, sino en un hobbit, en alguien tan extraño al que se le terminase cogiendo cariño. Pero es que, además, el mayor deseo de Óscar es convertirse en el primer, y mayor, novelista de fantasía del Caribe, el Stephen King dominicano, y a la escritura de esas novelas dedica buena parte de sus esfuerzos además de a rondar a las mujeres que le ignoran siempre. Wao se redime cuando es capaz de encontrar en la realidad su propia novela, y vengar así a su familia.

Rol
Si lee cómics y fantasy, debe ser un freak, o un nerd. Pero lo es más que nadie. Incluso sus amigos de partidas lo ven como alguien excesivamente raro, por eso ellos ligan, aunque sea con chicas raras, y él no. Pero, esa idea de jugar a ser un héroe terminará siendo su único entrenamiento cuando le toca serlo de verdad en la República Dominicana. No es sólo su modo de moverse por el mundo, también es su modo de entenderlo, la gente no se queda impactada, sino que recibe ciento diez puntos de daño, la vida es una partida de rol donde cada uno interpreta a su personaje.

Diccionario
Cel: Celular, teléfono móvil
Domos: Modo coloquial de aludir a los dominicanos.
Fly bachatero: Artista dedicado a la bachata y resto de ritmos caribeños que triunfan en todo el mundo.
Fokin: Transcripción fonética de fucking. Significa jodido o maldito.
Fukú: Surge de la expresión fuck you. Maldición que afecta a los miembros de la familia de Óscar, pero también a todos los que violentan la isla dominicana. El primer afectado por el fukú fue Colón.
Jevas: Chicas
Jonronero: Nacida del término beisbolístico home run. En principio se usa para las estrellas que despuntan como bateadores en ese deporte, por extensión se usa para hablar de alguien especialmente bello o interesante que llama la atención allá por donde va.
Loser: Perdedor. Aplicado sobre todo en lo social.
Nerd/nerdo: Tipo raro, extraño, que se pasa el día devorando subcultura y suele ser tener una inteligencia analítica muy desarrollada pero nulas habilidades sociales. El parecido de la palabra con lerdo es evidente.
No-toto-itis: Toto es la entrepierna femenina. Por lo tanto es evidente que se trata de unas ganas irrefrenables de practicar sexo.
Pariguayo: De la expresión party watcher, aquel que va a las fiestas a mirar o que las ve desde fuera porque no sabe bailar o no tiene con quién. Óscar es un pariguayo a su pesar.
Portorros: Modo coloquial de aludir a los puertorriqueños.
Requetefokin: Aumentativo. Muchísimo.
Yuan: Moneda china. Usada en expresiones del tipo: no me queda un yuan.
Zafa: Hechizo de protección contra el fukú, es lo que te “zafa” del fukú. La novela es la zafa de Yúnior.
Publicado en Público el 11 de junio de 2008  

01 mayo 2012

Pasar el invierno de Olvier Adam



El autor:
Olivier Adam (1974) permanecía inédito en España hasta esta edición de este libro, ganador del Goncourt de relato en el 2004. Sus siguientes novelas han sido finalistas del mismo premio, ha sido nominado como mejor guionista a los premios César y Le Figaro lo ha considerado el escritor francés menor de cuarenta años más apreciado por la crítica.

En síntesis:
Las nueve noches que enmarcan las historias de este libro se presentan como una seductora metáfora en la que contemplamos la frialdad del mundo exterior enfrentada a las frialdad en la relaciones personales: la agonía y muerte del padre, la pérdida de una hija que desencadena una crisis de pareja, las obligaciones laborales que nos alejan de la familia…

Cita:
"Hemos follado en el sofá y ya no recordaba que hacer el amor hubiera sido nunca tan desgarrador."

Comentario:
De no ser por los topónimos y los nombres de los personajes, cuando leemos este libro, pensaríamos que estamos ante uno de los grandes volúmenes de esa corriente norteamericana que se dio en llamar
realismo sucio, y que no es más que una visión seca y directa, tremendamente reveladora, de la sociedad en que vivimos.

Olivier Adam, Pasar el invierno, Errata naturae, Madrid, 2008
Publicado en el diario Público el 24 de mayo de 2008